×

Para instalar Gaztenpresa en tu iPhone pulsa y luego Añadir a pantalla de inicio.

Navegación limitada - Sin conexión

Términos básicos para abordar la financiación de tu negocio

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

El mundo empresarial y financiero utiliza a diario numerosos conceptos que resultan básicos para el funcionamiento diario de las empresas. Son términos que cualquier persona emprendedora debe manejar con soltura porque se los va a encontrar en cualquier momento de su actividad empresarial. Y de la misma forma que hace unas semanas te explicamos diversos conceptos para ayudarte a comprender y a diseñar tu estrategia de marketing, en esta ocasión vamos a ampliar nuestro glosario empresarial y ayudarte a que te familiarices con términos básicos para comprender la financiación de tu negocio.

  • Año Fiscal. Estas dos palabras te sonarán porque salen siempre que hablamos de negocios e impuestos. El año o ejercicio fiscal es un periodo de 12 meses en el que, tanto si trabajas por cuenta propia como si tienes una empresa, debes cuadrar las cuentas de tus actividades financieras y contables. Fíjate si es importante este cierre de actividad que es lo que te sirve de base para pagar tus impuestos. Pero el año fiscal también es el periodo de referencia que tienes para analizar qué tal le ha ido a tu empresa, para hacer ajustes e incluso para que puedas planificar futuras inversiones. El año fiscal se corresponde con el año natural, es decir, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.
  • Capital social. Es uno de los conceptos de contabilidad más básicos. El capital social de una empresa es el valor de los bienes que tiene esa empresa y la aportación que hacen los socios sin derecho de devolución. En las sociedades limitadas el capital social mínimo necesario para poder formar una compañía es de 3.005,06 euros. Debe desembolsarse íntegramente y se divide en participaciones sociales que poseen los dueños. En el caso de las sociedades anónimas, el capital social mínimo exigido es de 60.101,21 euros y se encuentra dividido en acciones individuales. El capital social solo es una parte del patrimonio de la empresa y no se ve afectado por las pérdidas económicas, salvo cuando ésta entra en quiebra: en ese caso, sí se podría ver afectado y los socios podrían pedir la devolución de sus aportaciones.
  • Capital Riesgo. El capital riesgo es una fórmula de financiación alternativa destinada a empresas que tienen un alto potencial de crecimiento pero también cierto riesgo; por ejemplo, startups o pymes de nueva creación cuyo futuro está rodeado de cierta incertidumbre. A cambio de esa inversión, los fondos de Capital Riesgo adquieren participaciones de esas empresas, les prestan apoyo y participan en su gestión empresarial. Por lo general, los fondos de Capital Riesgo los integran inversores privados que pueden ser particulares, empresas, fondos de pensiones e incluso entidades públicas, que compensan el riesgo que asumen con una rentabilidad potencial muy elevada.
  • Apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero es el uso del endeudamiento para financiar una operación. O dicho de otra forma: consiste en financiar una inversión, como la compra de una oficina o de acciones, una parte con dinero propio y la otra con préstamos bancarios o un crédito. Gracias al apalancamiento financieros se logra invertir más dinero del que disponemos y así obtener más beneficios.

Imagina que queremos comprar acciones por 100.000€, pero nosotros solo aportamos 20.000, y los 80.000 restantes nos los presta un banco a un 10% de interés anual (tendremos que pagar 8.000€ de intereses). Nuestro apalancamiento será de 1:4; es decir, que por cada euro que ponemos, el banco aporta cuatro. Imaginemos, siguiendo con el ejemplo, que un año después vendemos las acciones, ganamos dinero y obtenemos 150.000€.  Para saber la rentabilidad tendremos que devolver los 80.000€ de préstamo, los 8.000 de intereses, y quitar los 20.000€ propios de capital inicial. Así nos quedará una diferencia de 42.000€, o lo que es lo mismo, una rentabilidad del 210%. ¿Por qué? Porque la inversión que hicimos con nuestro dinero fue de solo 20.000€. Si hubiéramos pagado nosotros solos los 100.000 euros, nuestro beneficio habría sido porcentualmente mucho menor: del 50%. Pongamos que nuestra inversión es fallida, que en vez de ganar dinero perdemos 20.000€:  tendríamos que devolver al banco 80.000€ de préstamo y 8.000 de intereses, pero únicamente habríamos podido recuperar 80.000 euros, con lo cual entraríamos en situación de insolvencia.

  • Cash Flow. Es uno de los términos más usados en lenguaje financiero, y de los más importantes, porque mide la liquidez de una empresa. El Cash Flow es la capacidad que tiene un negocio de disponer de liquidez en un periodo determinado; es decir, el dinero que le queda a esa empresa para hacer frente a las deudas y a los proveedores. La fórmula para calcularlo es: Cash Flow = Beneficio neto + Amortizaciones + Provisiones. No se debe confundir con el resultado de la empresa porque es posible que tengamos muy buenas ventas pero también problemas para cobrar las facturas: nuestro balance será positivo pero nuestra liquidez, limitada. Para evitar estas situaciones se usan herramientas como el factoring.
  • Préstamos Participativos. Los préstamos participativos son fórmulas de financiación que ofrecen condiciones de acceso más flexibles que las fórmulas convencionales, y que están especialmente dirigidas a promocionar proyectos emprendedores viables y con perspectivas de crecimiento. Este tipo de préstamos suele tener dos tipos de interés, uno fijo y el otro variable. Una de las características de este tipo de préstamos es que penalizan la amortización de capital y solo puede llevarse a cabo una amortización anticipada si va acompañada de un incremento de los fondos propios de la empresa por el mismo importe y en aportación dineraria.

Recuerda que si necesitas más información sobre otros pasos relacionados con el emprendimiento, puedes contactar con nosotros a través de nuestros perfiles en redes sociales –Facebook, Twitter  y Linkedin

Estaremos encantados de escucharte y ayudarte en lo que necesites.

¿Quieres leer más artículos relacionados?

Febrero 23, 2023
El pasado 23 de diciembre se publicó en el BOE la Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, más conocida como la Ley de Startups. El objetivo de esta nueva norma es conseguir que el Estado se convierta en un destino atractivo para las personas emprendedoras y las inversoras interesadas en este tipo...
Febrero 17, 2023
Un año más, vuelven los Lunes Digitales de Gaztenpresa, unas sesiones de formación on-line impartidas por la agencia de marketing digital No te pierdas en las redes, en las que podrás ponerte al día de materias relacionadas con el ámbito digital de tu negocio. En estos talleres, de entre 1 hora y 1,5 hora de...
Noviembre 30, 2022
¿Sabías que más de la mitad de las empresas del Estado reconocen haber sufrido un ciberataque en el último año? ¿Conoces los términos Phishing, Vishing o Smishing? En este artículo, Lautik IT Solutions nos cuenta esto y mucho más. Esta empresa orientada a las soluciones tecnológicas y la transformación digital participó en el programa de...
Septiembre 16, 2022
Antes de lanzarse a la piscina del emprendimiento, hay que comprobar que tiene agua, lo que en este caso equivale a llevar a cabo un análisis de riesgos y a elaborar un plan de negocio. Recuerda que el plan de negocio o plan de empresa, es un documento muy útil que debe resumir el carácter...
Julio 29, 2022
HALO Donostia es el resultado de la reunión 3 enfermeras con ganas de emprender y de darle la vuelta a la oferta actual en el sector de la enfermería y la dermoestética. En el mes de las Cooperativas, desde Halo Donostia nos cuentan su historia y sus primeros pasos.   HALO Donostia se define como...
Julio 15, 2022
Un proyecto emprendedor puede materializarse en muchas formas jurídicas: Autónomo/a, Sociedad Limitada, Cooperativa, … con motivo del Día Internacional de las Cooperativas, entrevistamos a Ingravity Dreams, un centro enfocado al bienestar animal que inició su andadura empresarial de la mano de Gaztenpresa.   ¿Qué es Ingravity Dreams y cómo surge? Ingravity Dreams es bienestar animal....