×

Para instalar Gaztenpresa en tu iPhone pulsa y luego Añadir a pantalla de inicio.

Navegación limitada - Sin conexión

Pasos que debes dar si quieres ampliar tu negocio en el extranjero

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

¿Has afianzado tu empresa en el mercado nacional o necesitas nuevas oportunidades de negocio? ¿Tu principal nicho de mercado se encuentra en el extranjero? ¿Necesitas abrirte a nuevos mercados? Si respondes a todo con un “sí”, es hora de que te marques nuevos retos y te plantees internacionalizar tu empresa.

Pero, ojo, estos procesos no son sencillos, ni mucho menos, y antes de embarcarte en esta tarea debes recabar mucha información y obtener todo el apoyo institucional que te sea posible. Porque es cierto que la revolución digital ha contribuido a eliminar barreras físicas a la hora de hacer negocios, pero cada país es un mundo aparte con normas, leyes, costumbres,… muy diferentes.

Lo primero que debes hacer es recurrir a los organismos institucionales para que te echen un cable y te den una orientación. La Spri, Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial del Gobierno vasco, te ofrece una completa guía de ayuda a la Internacionalización de las empresas que te ofrece todo tipo de información, asesoramiento y apoyo para abrirte al exterior. Y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) dispone de un compendio de  servicios para la internacionalización en el País Vasco. Por su parte, el Gobierno de Navarra aprobó el pasado mes de abril el Plan Internacional de Navarra 2017-2020, con el que pretende apoyar el desarrollo del tejido productivo de la Comunidad Foral en su apertura al exterior, y que incluye la subvención de diversas partidas de gastos destinados a este proceso. Tampoco te vendrá mal echar un vistazo a las subvenciones que el Gobierno vasco tiene contempladas en el programa Global Lehian, dotado con un presupuesto de 5,5 millones de euros, y que están destinadas a las pymes que buscan expandir sus negocios a otros mercados.

Pero más allá de estas ayudas, hay aspectos que debes analizar y tener muy en cuenta antes de iniciar el proceso de internacionalización de tu empresa. Ya te hemos hablado de las claves que necesitas para elaborar un buen plan de negocio; ahora debes adecuar esas claves a tus circunstancias actuales y al mercado al que te quieres dirigir. Es decir, tienes que preparar un plan de Internacionalización y tener muy en cuenta estos aspectos.

 

Estudia tu nuevo mercado

Antes de expandir tu negocio por el exterior debes analizar en profundidad el mercado en el que te quieres implantar para tener una estimación de las posibilidades de éxito de tu producto o servicio. El ICEX dispone de un servicio para identificar oportunidades de negocio e inversión que te permitirá saber si tu servicio o producto tienen mercado en el país en el que te quieres establecer. Es importante que conozcas cuál es la situación del sector en el que vas a desarrollar tu actividad y cómo funciona tu competencia. Y también sería genial que conocieras a algún cliente potencial, así que, antes de viajar al extranjero, comprueba si entre las empresas con las que mantienes relaciones comerciales hay alguna con sede en el país al que te diriges. Aprovéchate de la red comercial que has creado en casa para intentar aprovecharla en tu periplo internacional. Y si no lo has hecho ya, empieza a labrarte una reputación digital de manera gratuita. Toda ayuda es bien recibida al principio.

 

Prepara el desembarco en el país de destino

Si ya es complicado poner en marcha un negocio en tu propio país, imagina las dificultades que tendrás en otro que no conoces. Antes de nada, consulta el marco legal y normativo, y busca tu destino entre la red de oficinas comerciales de la Spri en el exterior, porque su ayuda te resultará vital para conocer los trámites administrativos que debes llevar a cabo y la legislación contable, fiscal, laboral y mercantil de cada país. Además, es posible que este organismo público también te pueda ofrecer ayuda para encontrar a un responsable comercial y a un partner local. Por ejemplo, el ICEX organiza diversos Foros de Inversiones y Cooperación Empresarial, Encuentros Empresariales y Misiones de Inversores cuyo objetivo es, entre otros, concertar entrevistas con potenciales socios locales.

 

Fija un presupuesto

A estas alturas ya te habrás dado cuenta de que establecerse en el exterior implica una inversión importante. Lo primero que debes hacer es calcular cuánto te costará adentrarte en nuevo mercado. Para ello el ICEX dispone de una herramienta gratuita denominada Simulador de Costes de Establecimiento que te permitirá conocer de manera aproximada el coste de tu implantación en un país concreto y compararlo con otros mercados. Y cuando hayas elaborado el presupuesto asegúrate de que se cumple si no quieres que tu filial se convierta en un saco sin fondo. Debes determinar con nitidez cuáles son los recursos de que dispones para afrontar el plan de internacionalización, tener cierta flexibilidad a la hora de establecer los plazos de rentabilidad, y no perder nunca de vista cuáles son los objetivos de tu negocio.

 

Ten bien ordenadas las cuentas

La facturación es una de las partes más importantes de nuestra filial. De poco nos servirá todo el esfuerzo que hemos realizado si al final nuestros ingresos se pierden en una maraña de normativas fiscales o si desconocemos los convenios que existen entre las diferentes entidades. Laboral Kutxa pone a tu disposición todos los servicios bancarios necesarios para que culmines con éxito tu andadura internacional. Desde acuerdos con bancos internacionales hasta toda la información sobre pagos, cobros y financiación de importaciones o anticipos de exportaciones. Todo lo que tu empresa necesita para ayudarte a emprender esta nueva etapa internacional.

Y recuerda que desde Gaztenpresa te ofrecemos todos los recursos formativos necesarios para crear y consolidar tu negocio.

¿Quieres leer más artículos relacionados?

Mayo 23, 2023
Después de la mesa redonda, en Gaztenpresatik llegó el turno de escuchar las historias reales de personas emprendedoras que, en algún momento de su trayectoria, han acudido a Gaztenpresa en busca de nuestro asesoramiento. Así, conocimos a Elsa Pamparacuatro y Keko Salvador, dos artistas que se conocieron en la escuela circense de Iruña y que...
Mayo 17, 2023
Hace unos días presentamos nuestra Memoria 2022 en Donostia, que este año ha sido designada Capital de la Economía Social. Tras la rueda de la prensa, aprovechamos para celebrar Gaztenpresatik, un evento con el que hemos querido inspirar, motivar y apoyar a nuestra comunidad emprendedora. Este encuentro dio mucho de sí, así que hemos decidido...
Abril 28, 2023
Fieles a nuestro objetivo de mejorar la realidad social de nuestro entorno, en Gaztenpresa hemos contribuido a la puesta en marcha de 314 nuevos negocios en 2022, que han supuesto la generación de 637 puestos de trabajo. De esta forma, a lo largo de nuestros casi 30 años de historia, hemos colaborado en la creación...
Abril 17, 2023
La Inteligencia Artificial (IA) está en boca de todos y gran parte de su popularidad se debe a ChatGPT, la herramienta que OpenAI lanzó a finales del año pasado y que nos ha sorprendido a todas y todos por su eficacia y precisión a la hora de responder preguntas, mantener conversaciones y generar textos de...
Febrero 23, 2023
El pasado 23 de diciembre se publicó en el BOE la Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, más conocida como la Ley de Startups. El objetivo de esta nueva norma es conseguir que el Estado se convierta en un destino atractivo para las personas emprendedoras y las inversoras interesadas en este tipo...
Febrero 17, 2023
Un año más, vuelven los Lunes Digitales de Gaztenpresa, unas sesiones de formación on-line impartidas por la agencia de marketing digital No te pierdas en las redes, en las que podrás ponerte al día de materias relacionadas con el ámbito digital de tu negocio. En estos talleres, de entre 1 hora y 1,5 hora de...