×

Para instalar Gaztenpresa en tu iPhone pulsa y luego Añadir a pantalla de inicio.

Navegación limitada - Sin conexión

Firma digital: cómo conseguirla para utilizarla en nuestros trámites on-line

gzt-art-webinar-firma-digital
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Cada vez son más las gestiones administrativas que nos exigen disponer de una firma digital, tanto si somos ciudadanas/os particulares como si se trata de autónomos, micropymes y pymes. Pero, ¿qué es la firma digital? ¿Cómo podemos obtenerla?

Empecemos por el principio. Aunque pueda parecer una obviedad, conviene aclarar que la firma digital no consiste, en absoluto, en escanear nuestra firma manuscrita y colocarla en un documento. Según la definición que encontramos en el Portal de Administración Electrónica, “la firma digital es un conjunto de datos electrónicos que acompañan o que están asociados a un documento electrónico”, y cuyo objetivo es:

  • Asegurar la identidad de las personas firmantes.
  • Garantizar la integridad y seguridad del documento firmado, asegurando que dicho documento no se ha visto alterado durante su transmisión, y que ningún tercero ha tenido acceso a su contenido.
  • Constatar o “dar fe” de que tanto el envío como la recepción del documento se han producido. De esta forma, ni la persona que envía el documento electrónicamente ni la que lo recibe pueden negar haberlo enviado o recibido, respectivamente.

Y, ¿qué se necesita para firmar electrónicamente un documento?

Necesitamos un DNI electrónico o un certificado electrónico emitido por una de las denominadas Autoridades de Certificación: la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Camerfirma, Izenpe, etc. Estos elementos, DNI electrónico y certificados electrónicos, contienen unas claves criptográficas que permiten identificar inequívocamente a la persona firmante, sea física o jurídica, otorgando de este modo al documento una validez jurídica equivalente a la de la firma manuscrita.

Cómo utilizar el DNI para la firma digital

Por tanto, una de las opciones para la firma digital es un elemento que prácticamente todas las personas tenemos al alcance de nuestra mano: el DNI. Si nuestro documento de identidad tiene un chip (elemento dorado) similar al que encontramos en las tarjetas de débito o crédito, entonces estamos en posesión de un DNI electrónico. Pero esto no basta; necesitamos activarlo para poder utilizarlo en la firma electrónica de cualquier documento.

Para ello, tenemos que acudir en persona, sin necesidad de cita previa, a una comisaría de policía donde expidan el DNI, y utilizar una de las máquinas dispuestas allí para este fin. Una vez activado, ya podremos usar nuestro DNI para realizar múltiples gestiones on-line de forma segura con las Administraciones Públicas, así como con empresas públicas y privadas.

Pero hay una pequeña pega, especialmente si nuestro DNI fue expedido antes de 2015, y es que necesitaremos un lector de tarjetas para poder firmar electrónicamente cualquier documento. En el caso de que hayamos sacado o renovado el DNI a partir de 2015, y contemos con un smartphone o tablet equipado con tecnología inalámbrica NFC, podremos prescindir del lector de tarjetas en nuestras gestiones on-line.

Alternativa al DNI electrónico: los certificados digitales

Como ya hemos indicado, la otra opción para firmar electrónicamente un documento es ser poseedor de un certificado electrónico, que es un documento electrónico expedido por una Autoridad de Certificación que identifica a una persona con un par de claves.

Una de esas Autoridades de Certificación, también llamadas Prestadores de Servicios Electrónicos de Confianza, es Izenpe, una organización impulsada por el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales para proveer de soluciones de firma electrónica a la ciudadanía y las personas autónomas como, por ejemplo, la BakQ.

La BakQ es un medio de firma electrónica que se compone de un identificador (DNI/NIE de la persona) y dos factores de autenticación: una contraseña de 8 caracteres y un juego de coordenadas o un código SMS. Con ella, podemos realizar consultas y trámites on-line en los distintos servicios de las administraciones públicas vascas, desde cualquier ordenador, móvil o tableta, y sin necesidad de instalar nada en estos dispositivos.

¿Cómo se consigue la BakQ? Al tratarse de un certificado cualificado (la entidad que lo emite da fe de que la persona firmante es quien dice ser), necesitaremos acudir presencialmente a uno de los más de 500 puntos de solicitud repartidos por la geografía vasca. Tras completar la solicitud en un punto de atención, nos enviarán un correo electrónico para que terminemos el proceso de emisión y activación y, en sólo unos minutos, nuestra BakQ ya estará lista para su uso.

Webinar “Firma electrónica”

Pero la BakQ no es el único certificado electrónico que el Izenpe pone a disposición de la ciudadanía, las personas emprendedoras y las empresas. Para ver el resto de las opciones con las que podemos firmar electrónicamente en Euskadi y Navarra, vamos a impartir un webinar sobre “Firma electrónica”. Este taller, se enmarca dentro del ciclo “Los Lunes Digitales de Gaztenpresa”.

inscribete-webinar

¿Quieres leer más artículos relacionados?

Febrero 23, 2023
El pasado 23 de diciembre se publicó en el BOE la Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, más conocida como la Ley de Startups. El objetivo de esta nueva norma es conseguir que el Estado se convierta en un destino atractivo para las personas emprendedoras y las inversoras interesadas en este tipo...
Febrero 17, 2023
Un año más, vuelven los Lunes Digitales de Gaztenpresa, unas sesiones de formación on-line impartidas por la agencia de marketing digital No te pierdas en las redes, en las que podrás ponerte al día de materias relacionadas con el ámbito digital de tu negocio. En estos talleres, de entre 1 hora y 1,5 hora de...
Noviembre 30, 2022
¿Sabías que más de la mitad de las empresas del Estado reconocen haber sufrido un ciberataque en el último año? ¿Conoces los términos Phishing, Vishing o Smishing? En este artículo, Lautik IT Solutions nos cuenta esto y mucho más. Esta empresa orientada a las soluciones tecnológicas y la transformación digital participó en el programa de...
Septiembre 16, 2022
Antes de lanzarse a la piscina del emprendimiento, hay que comprobar que tiene agua, lo que en este caso equivale a llevar a cabo un análisis de riesgos y a elaborar un plan de negocio. Recuerda que el plan de negocio o plan de empresa, es un documento muy útil que debe resumir el carácter...
Julio 29, 2022
HALO Donostia es el resultado de la reunión 3 enfermeras con ganas de emprender y de darle la vuelta a la oferta actual en el sector de la enfermería y la dermoestética. En el mes de las Cooperativas, desde Halo Donostia nos cuentan su historia y sus primeros pasos.   HALO Donostia se define como...
Julio 15, 2022
Un proyecto emprendedor puede materializarse en muchas formas jurídicas: Autónomo/a, Sociedad Limitada, Cooperativa, … con motivo del Día Internacional de las Cooperativas, entrevistamos a Ingravity Dreams, un centro enfocado al bienestar animal que inició su andadura empresarial de la mano de Gaztenpresa.   ¿Qué es Ingravity Dreams y cómo surge? Ingravity Dreams es bienestar animal....