×

Para instalar Gaztenpresa en tu iPhone pulsa y luego Añadir a pantalla de inicio.

Navegación limitada - Sin conexión

Capital riesgo, ¿qué es y por qué puede interesarme?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Microcréditos, leasing, renting, subvenciones y ayudas, crowdfunding… En este blog ya te hemos hablado de varias opciones a la hora de financiar un negocio. Hoy vamos a explicarte otra. Se trata del capital riesgo, un término que seguramente hayas escuchado pero que no tengas muy claro en qué consiste.

 

Una vez más, y antes de que empieces a leer este artículo, te adelantamos que no pretendemos exponer una explicación exhaustiva y técnica sobre el concepto “capital riesgo” sino presentártelo para que seas capaz de entender las implicaciones que podría tener en la puesta en marcha de tu negocio.

 

El capital riesgo (del inglés Venture Capital) es una forma de financiación –que se suma a las que ya te hemos explicado– dirigida principalmente a startups y pymes, normalmente con elevado potencial de crecimiento, pero también altos niveles de riesgo. La sociedad inversora aporta capital a cambio de un porcentaje de la empresa en formación, normalmente a medio plazo, sin intención de perdurar indefinidamente.

 

¿Y qué gana cada una de las partes implicadas? Por una parte, las sociedades receptoras, además de conseguir una fuente de financiación estable (hay que tener en cuenta que, debido a su naturaleza, este tipo de empresas no siempre lo tienen fácil), acceden a la red de contactos e influencias en la que normalmente se mueven las sociedades de capital riesgo, u otro tipo de intermediarios financieros de capital riesgo.

 

Por otra parte, las primeras interesadas en que las empresas pequeñas receptoras salgan adelante son los inversores. Esto refuerza lo recién comentado, es decir, la implicación por parte de las sociedades de capital riesgo (estos conlleva tanto dinero como asesoría en la gestión y acceso a red de contactos). La inversión que les supone no es muy elevada y si hay una buena aceptación del mercado, las ganancias pueden ser importantes.

Aumento de la percepción de viabilidad

Además, una vez que la sociedad de capital riesgo ha entrado en el accionariado de la startup o pyme se creará la percepción de que dicha pequeña empresa tiene viabilidad real, lo cual a su vez aumentará la cantidad de interesados en invertir e incluso en probar sus productos y/o servicios.

 

Es importante saber que los intermediarios financieros de capital riesgo se componen tanto de inversores privados como institucionales y que distribuyen sus inversiones en diferentes startups y pymes con el fin de diversificar riesgos y aumentar las opciones de éxito.

 

Este tipo de financiación tiene bastante peso y aceptación en Estados Unidos, donde se relaciona de forma especial, aunque no exclusivamente, con proyectos de importante componente innovador y tecnológico. Hoy en día en Europa su protagonismo es todavía limitado. Sea como fuere, es importante conocer todos los instrumentos financiero existentes si tu objetivo es montar un negocio.

 

No obstante, ya sabes que si necesitas más información, tanto de la financiación como de otros pasos relacionados con el emprendimiento, puedes contactar con nosotros a través de nuestros perfiles en redes sociales –Facebook, Twitter  y Linkedin

 

Estaremos encantados de escucharte y ayudarte en lo que sea necesario.

¿Quieres leer más artículos relacionados?

Septiembre 26, 2023
La relación de esta emprendedora con Gaztenpresa se remonta a 2004, cuando Irene Rodríguez se lanzó a trabajar por cuenta propia como delineante. Pero no acabó ahí. En 2016, Iddtek decidió centrarse en el outsourcing de personal técnico altamente cualificado ampliando sus servicios y, de nuevo, volvió a apoyarse en Gaztenpresa para afrontar este cambio....
Septiembre 14, 2023
A finales de mayo abrió sus puertas en Bilbao House Of Movement Experience (HOME), un espacio dedicado al entrenamiento personal y el movimiento adaptado. Detrás de este proyecto, están Laura Leandro y Noel Herresánchez, que en esta entrevista comparten su experiencia emprendedora.   HOME nace con la intención de convertirse en una “casa” para todas...
Septiembre 4, 2023
Éstas dos jóvenes emprendedoras llevaban ya unos años trabajando en Concha Calle Decoración, un negocio de interiorismo que es toda una referencia en Portugalete (Bizkaia). Ahora, los dueños se han jubilado y ellas han decidido ponerse al frente del proyecto. En esta entrevista, nos cuentan cómo ha sido este proceso. ¿En qué momento tomáis la...
Julio 7, 2023
Hoy hablamos con Leire Ureta, la artífice de Nukka, una tienda de moda multimarca para la mujer y el hombre, que abrió sus puertas hace tres años en Amorebieta-Etxano (Bizkaia). Su apuesta son los outfits cómodos realizados con prendas y complementos con mucho estilo, fruto de los más de 20 años de experiencia de Leire...
Junio 7, 2023
El último testimonio de Gaztenpresatik fue el de Laida San Sebastián que, tras casi 20 años como emprendedora en el ámbito social, ahora comparte sus conocimientos y experiencias con el alumnado de la Escuela Politécnica de la Universidad de Mondragón, donde es responsable de Emprendimiento Tecnológico. “Yo soy la inventora del ‘sí’ a todo”, confesó...
Mayo 31, 2023
Otra de las historias de emprendimiento que conocimos en Gaztenpresatik fue la de Andrea Fernández, una “argentina sin acento y trotamundos sin remedio”, cuya familia se vino a vivir a Bilbao hace ya más de 20 años, cuando ella tenía sólo doce años. Esta freelance todoterreno -es traductora, especialista en marketing digital, escritora y comunicadora-...