×

Para instalar Gaztenpresa en tu iPhone pulsa y luego Añadir a pantalla de inicio.

Navegación limitada - Sin conexión

Consejos para hacer un Plan de Negocio

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Ya conoces los elementos que debe incluir el Plan de Negocio de tu nueva empresa. Pero antes de ponerte a redactarlo debes tener en cuenta algunos consejos básicos para conseguir que:

Lo primero que debes tener en cuenta es que se trata de un documento cuyo objetivo es analizar en detalle una idea de negocio, y por eso sus objetivos deben estar claros:

  • Debe servir para identificar, describir y concretar de manera detallada la idea de negocio.
  • Tiene que ser capaz de explicar si tu idea de negocio es viable técnicamente; si se podrá vender a un público objetivo y en un mercado determinado, y si será rentable.
  • Debe mostrar con detalle todos los elementos que contribuirán a materializar la idea de negocio.

Antes de nada, recuerda que el Plan de Negocio tiene dos tipos de destinatarios principales:

  • Las personas promotoras de la empresa: este documento debe servir de guía para desarrollar el proyecto, para conocerlo en profundidad y para limitar las tentaciones de improvisación. Cuanto mayor rigor se emplee a la hora de elaborarlo, mejor será el resultado.
  • Inversores, proveedores… toda aquella persona que confíe en nuestro negocio debe tener la posibilidad de fundamentar esa confianza en algo más que buenas palabras. El Plan de Negocio puede ser el documento que avale esas potencialidades tanto a la hora de solicitar subvenciones como a la hora de captar inversores.

Con estas premisas, debes tener en cuenta los siguientes consejos a la hora de redactar tu Plan de Negocio.

  1. Redactado por sus promotores. Este documento es algo que no se puede dejar en manos de terceras personas. En primer lugar, porque nadie conoce mejor que sus impulsoras sus características, espíritu, motivación, etc. Y estos detalles pueden constituir un elemento diferencial a la hora de conseguir los objetivos que se buscan. Además, encargar una tarea así a una consultoría especializada, además de exigirnos una enorme dedicación, nos supondrá un alto coste.
  2. Extensión, la necesaria. El Plan de Negocio de un proyecto empresarial es lo más parecido a un aval de buen funcionamiento y debe tener el nivel de detalle que necesite. No se debe limitar artificialmente un documento como éste ni suprimir detalles que puedan resultar importantes o contextualizadores. Pero tampoco podemos presentar a un inversor un tomo de enciclopedia para que se vuelva loco. Alrededor de 50 folios de extensión deben ser suficientes para poder resumir todo. Además, ya incluimos un Resumen Ejecutivo en el que ofrecemos las pautas más importantes del negocio.
  3. Estructura definida. El documento tiene que estar correctamente estructurado para que las personas interesadas puedan localizar rápidamente los aspectos que más les interesan.
  4. Lenguaje claro. Hay que utilizar un lenguaje claro, que puedan identificar todas las personas que van a leerlo, con independencia de su especialización. Y convincente: tenemos que ser capaces de trasladar de forma adecuada las bondades de nuestro negocio. Por eso no está de más que, una vez lo hayamos finalizado, se lo entreguemos a un copy creativo o una persona o empresa especializadas en elaboración de contenidos para que certifique que supera los estándares de comprensión y estructura necesarios.

Estructura completa del Documento Plan de Negocio 

  1. Portada del plan de negocio
  2. Índice o Tabla de Contenidos. Sirve para estructurar por páginas el contenido del plan
  3. Descripción del producto o servicio
  • En qué consiste.
  • Qué necesidades y problemas resuelve.
  • Qué soluciones aporta.
  • Cómo afrontará los problemas.
  1. Definición del equipo de trabajo
  • Cuántas personas integran el negocio.
  • Qué estructura laboral tiene la empresa (áreas, personal adscrito).
  1. Análisis de mercado
  • Estudio del sector (cuántas empresas de la competencia, su evolución…).
  • Estudio del mercado (análisis clientes, perfil, poder adquisitivo, motivaciones de compra, gustos).
  1. Modelo de negocio
  • Cuál es la propuesta de valor del producto o servicio.
  • Definir la estrategia de marketing (on y offline, redes sociales), comercial y de ventas.
  1. Plan financiero
  • Definición del precio de venta y márgenes de ganancia.
  • Previsiones de ventas.
  • Previsión de gastos e ingresos.
  • Necesidades de financiación y previsión de amortización.
  1. Análisis de riesgos
  • Evaluación y enumeración de los riesgos y amenazas para el nuevo negocio.
  • Herramientas para mitigarlos.

Plan de Implementación

  • Fecha de constitución y puesta en marcha del negocio.

10· Apéndice y anexos

  • Referencias de estudios de mercado y de toda la documentación aportada.
  • CV de las promotoras.

 

Por cierto, ¿sabías que en Gaztenpresa te podemos ayudar a preparar el Plan de Negocio de tu nueva empresa? Entra en nuestra web y descubre todo lo que podemos hacer por ti: desde ayudarte a perfilar tu idea de negocio hasta cumplimentar los trámites necesarios y buscar la financiación que necesitas.

¿Quieres leer más artículos relacionados?

Diciembre 11, 2024
La innovación y la diferenciación son pilares fundamentales para el éxito en el ámbito empresarial, especialmente en un entorno globalizado y altamente competitivo. Ahora que la mayoría de empresas están en Internet y utilizan la tecnología como herramienta y escaparate, saber usarlas correctamente es aún más importante. Hoy día la innovación y la diferenciación son...
Noviembre 11, 2024
Al carecer de la rigidez del trabajo por cuenta ajena, como autónomo puede parecer que tienes más facilidades para conciliar la vida personal y laboral, pero esa aparente flexibilidad también puede generarte problemas a la hora de separar ambas facetas: trabajo y descanso; negocio y ocio. Asimismo, tu productividad también puede verse afectada. Por eso...
Octubre 9, 2024
Maite Ibáñez de Maeztu ha estado a la cabeza de Maikala, una pastelería que ha sido referente del barrio bilbaíno de Deusto y del Casco Viejo.   GAZTENPRESA: Maikala es un proyecto que arranca en 2015, ¿verdad? MAITE IBAÑEZ DE MAEZTU: Nació en el 2015 con la puesta en marcha de la parte del obrador...